sábado, 18 de agosto de 2018

BIENVENIDOS A MI BLOG DE MÚSICA

En este blog les hablare de la historia de la música, de como se creo, de que tipos de música hay actualmente y como poder hacer música muy fácil con los diferentes géneros que hay.

HISTORIA


La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su orden en el mundo.
Dado que toda cultura  conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas. No se limita como es habitual en algunos ámbitos académicos a occidente, donde a menudo se utiliza la expresión "historia de la música" para referirse exclusivamente a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una determinada sociedad está estrechamente relacionada con otros aspectos de su cultura, como su organización económica.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la migración de los primeros grupos que dejaron África, hace más de 50 000 años.  Es por tanto una manifestación cultural universal.

EL PRIMER GENERO DE MÚSICA 
El primer género que existía en el mundo fue el cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), se caracteriza por un ritmo movió y tropical, que se escucha en toda la Argentina y algunos países sudamericanos.

Desde su creación en los años 40 fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora y despreciado por la clase media y alta, en los años de los 90´s el género se volvió aun mas popular y ya no era solo escuchada solo por la clase baja, sino, que también por un gran sector de la población sin distinción de clases.

CONSECUENCIAS DE LA MÚSICA

La música también te ayuda a transportarte a un mundo mejor, escuchando el tipo de música que te guste podrás entrar en un estado de relajación y con algunas canciones te podrás identificar, es algo contagioso puedes escuchar una canción que te guste en algún lado y sentías las ganas de bailarla y de cantarla, la música como es de alegría también puede ser de tristeza  hay algunas canciones que te pueden hacer llorar te recordaran algo o a alguien, algunas clases de música pueden hacer que u cuerpo se enloquezca y quedar en descontrol, en conclusión la música es de lo mejor. Afvd

TIPOS DE MUSICA

Actualmente los géneros que mas se reconocen y que son mas bailables en el mundo musical son:
El Merengue
La Salsa
El Regueton
La Electronica
La champeta
La Bachata
El Vallenato


AFRICANA


es un vasto continente, teniendo sus diferentes regiones y naciones una gran variedad de tradiciones musicales. La música del norte de África (regiones en rojo del mapa) tiene en su mayor parte una historia diferente de la región subsaharaiana.
·         El Norte de África es la cuna de la cultura mediterránea, incluyendo a Egipto y Cartago antes de ser gobernada sucesivamente por griegos, romanos y godos y convertirse posteriormente en el Magreb del mundo árabe. Como los géneros musicales del Valle del Nilo y del Cuerno de África (regiones de color azul y verde oscuro en el mapa), sus músicas porque son dos música tiene lazos con la música de Oriente Próximo.
·         África del Este y las islas del Océano Índico (regiones en verde claro en el mapa) han tenido una ligera influencia de la música árabe así como por la música de la Indiamúsica de Indonesia y la música de Polinesia. Sin embargo, las tradiciones musicales indígenas de la región están basadas en la cultura de pueblos subsaharianos como los hablantes de lenguas Níger-Congo.
·         África del SurCentral y África Occidental (regiones marrón, azul oscuro y amarillo del mapa) comparten una tradición musical subsahariana entendida en sentido amplio, si bien toman también influencias de Europa Occidental y Norteamérica. Las formas musicales y de baile de la diáspora africana, incluyendo la música afroamericana y muchos géneros caribeños como socacalipso y zouk, así como géneros de música latinoamericana como rumbasalsa, se basaron en mayor o menor medida en la música de los esclavos africanos, lo que al tiempo influenció la música popular africana.
En la siguiente imagen veremos una muestra de como tocan los ritmos africanos en su país.

en el siguiente video podemos observar una de las corrientes de la musica africana, un clasico en este genero:


EL VALLENATO



El vallenato, como todos sabemos, hace parte de la tradición cultural de Colombia, especialmente de la zona representada por la Región Caribe, y se ha convertido en el ritmo musical con mayor trascendencia a nivel internacional, y con importante adaptación por ésta comunidad. 
La próxima imagen muestra los instrumentos característicos del Vallenato.



“El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.
Etimología
No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra “vallenato”, a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera “valduparense”.
Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían “Soy nato del Valle”, que es como decir “Soy del Valle nato”.
No obstante que el término “vallenato” puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique indígena legendario de la región), existen otras versiones de la denominación: Según Barrameda Morán, el vocablo “ballenato” pasó a designar a todas las personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején, fueran oriundos o no de Valledupar y dice: “La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato”.
De manera similar, otra versión sostiene que en las áreas rurales de los bancos del río Cesar, muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién nacidas (ballenatos), también llamadas “pintaos”, que tienen un color manchado de blanco y rosado, parecido a la enfermedad dérmica llamada carate o jovero, por lo cual se identificaba a quienes la padecían como caratejos o ballenatos. De tal forma que “vallenatos” llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre el río.”
Características
De igual manera, en éste género colombiano se utilizan principalmente tres instrumentos, los cuales, son interpretados magistralmente tanto por adultos como por jóvenes, sin importar el sexo. 
“Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta[cita requerida], la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.
La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.
En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.”
El vallenato abarca también una serie de movimientos o procesos que han transformado la manera de interpretar éste género, y su evolución se ha ido dando a medida que ha transcurrido el tiempo, así como también de la mano con la tecnología.
“Corrientes
Vallenato tradicional:
De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, “Pacho” Rada, “Colacho” Mendoza, Rafael Escalona, entre otros.
Vallenato comercial:
Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como “yuca” hacia los años 80. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 70. Sus principales representantes son Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos e Iván Villazón, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue. Se considera el causante de la decadencia de la puya y el son.
Vallenato romántico:
Está influenciado por otros ritmos como la balada, se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones etc. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior de Colombia y en México, Paraguay, Argentina etc. Aunque en la actualidad todos los conjuntos y cantantes vallenatos interpretan vallenato romántico, algunos de sus representantes más importantes son el Binomio de Oro, Los Diablitos, Los Gigantes, Los Inquietos, Los Chiches y Nelson Velasquez.
Vallenato de la Nueva Ola:
Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización, pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Sus principales representantes han sido Silvestre Dangond, Peter Manjarrez, Kaleth Morales, Luis Fernando “Luifer” Cuello, Los K Morales, Felipe “Pipe” Peláez, y hay figuras nuevas que intentan incursionar en el género, pero tal vez por la pérdida que ya se comienza a ver, lo mezclan con otros géneros más clásicos, aunque también están tratando de crear sus propias alternativas; entre ellos se puede nombrar a Kvrass, Cayito Dangond, Orlando Liñán, entre otros.”
Así como en otros géneros musicales, el vallenato también consta de una serie de festivales, donde se representa y se premian a los mejores intérpretes de ésta corriente.
Festivales importantes.
“El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. El primer festival fue ganado por Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima “Francisco el Hombre” al legendario Emiliano Zuleta. También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.”

En el próximo vídeo se puede detallar una explicación musical de lo que son los ritmos del vallenato y un poco de sus historia contada de una manera muy especial.



LA ELECTRONICA


La Música Electrónica es aquel tipo de música que emplea instrumentos musicales electrónicos y tecnología musical electrónica para su producción e interpretación. En general, se puede distinguir entre el sonido producido mediante la utilización de medios electromecánicos de aquel producido mediante tecnología electrónica, la cual también puede ser mezclada. Algunos ejemplos de dispositivos que producen sonido electro-mecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.
La música electrónica se asoció en su día exclusivamente a una forma de música culta occidental, pero desde finales del año 1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles propició que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile.

EL REGUETON


El reguetónreggaetón es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido deriva del reggae jamaicano, influido por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años setenta (como reggae en español) y radicalizandose como reggaetón a principios de los noventa en Puerto Rico; nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.
El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español.  Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica, con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.

SALSA


La salsa es género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano, y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. La salsa tiene escenas regionales puertorriqueña, venezolana, dominicana, colombiana y de otros países de América Latina. La salsa fue consolidada como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueños en la ciudad de Nueva York en la década de 1960, si bien sus raíces se remontan a décadas anteriores en países del Gran Caribe.  La salsa abarca varios estilos como la salsa dura,  la salsa romántica y la timba.

EL MERENGUE

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de viento

BIENVENIDOS A MI BLOG DE MÚSICA

En este blog les hablare de la historia de la música, de como se creo, de que tipos de música hay actualmente y como poder hacer música muy ...